lunes, 31 de agosto de 2015

La tasa de idoneidad a los 8 años: El inicio del fracaso escolar

La tasa de idoneidad a los 8 años se define como el porcentaje de alumnado escolarizado, de 8 años, que cursa lo que legalmente le corresponde, según su edad. Nos indica qué porcentaje del alumnado no ha repetido curso en su trayectoria educativa y que ha sido escolarizado adecuadamente. Se puede decir que un alumno NO IDÓNEO es un alumno que tiene algún tipo de retardo en su escolaridad, por cualquier motivo.

El valor alcanzado en el 2013-14, en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas y en el conjunto de España es el que aparece en el siguiente gráfico. A la cabeza se encuentra Cataluña con una tasa del 96`3 y a la cola Valencia con una tasa de 90'8
Gráfico 1: Tasa de idoneidad a los 8 años. Curso 2013-14. Fuente EDUBASE. Elaboración propia

Cabe destacar que bajo las mismas leyes educativas, dos años después de iniciarse la escolarización, ya existan diferencias porcentuales importantes entre las diferentes Comunidades. La Región de Murcia ya cuenta con un 8'1% de alumnado con algún tipo de retardo en la escolarización, ya sea por haber sido ésta inadecuada o por haber repetido curso.

La evolución de esta tasa en España y en la Región de Murcia puede verse en la gráfica 2  que señala el repunte que se produce entre el 1992 y 1997 y el paulatino descenso que desde entonces se está produciendo, siendo los valores de 2014 similares a los existentes en el 1992, 21 años antes. El sistema educativo murciano ha retrocedido a cifras de 1992 en lo que a tasas de idoneidad se refiere.
Gráfico 2. Evolución de la tasa de idoneidad a los 8 años. Fuente EDUBASE. Elaboración propia
La posición relativa de la Región de Murcia respecto del resto de Comunidades y Ciudades Autónomas se ha determinado mediante el percentil en el que se encuentra la Región entre la menor y mayor tasa de idoneidad, y mediante el lugar que ocupa en el conjunto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, suponiendo que las ordenamos de menor a mayor tasa de idoneidad.
Gráfico 3-Evolución del percentil y del ranking de la Región de Murcia. Elaboración propia 

El gráfico 3 muestra el fuerte descenso en el percentil alcanzado por la Región de Murcia en este índicador, bajando de estar en el 38’8 en el 1994-05 al 16’6 en el 2013-14. Y lo mismo sucede si analizamos el lugar que ocupa nuestra Región en el conjunto de Comunidades y Ciudades Autónomas de menor a mayor tasa de idoneidad, del 8 lugar en 1994-05 hemos bajado al 4º, en el 2013-14.

Varias son las preguntas que estos datos me sugieren:
  •  ¿Qué porcentaje de no idoneidad tiene su origen en la escolarización tardía y qué ha motivado la misma? Con el actual nivel de centralización digital de los datos del alumnado matriculado es posible cocer exactamente qué alumnado ha sido mal escolarizado, conocer si está disperso por la Región o si existen zonas o grupos en los que esta situación tiene una mayor prevalencia. Este conocimiento puede dar pie al desarrollo de medidas que reduzcan este porcentaje.
  • ¿Qué porcentaje de no idoneidad tiene su origen en la repetición de curso, qué características tiene el entorno familiar y el alumnado afectado, en qué zonas o centros docentes esta situación alcanza niveles superiores a lo esperado? Este conocimiento puede generar acciones de desarrollo locales o sectoriales que eviten la actuación generalizada y que permitan disminuir las tasas de repetición de curso antes de los 8 años.
  • ¿Qué y cuánto alumnado de características y entornos similares no han repetido curso y qué les diferencia de los que sí lo han hecho?. Estos alumnos constituyen un importante grupo a estudiar, pues si podemos  comprender qué factores han contribuido a su éxito, contra todo pronóstico, entonces estaremos en mejores condiciones de ayudar a alumnos similares a mejorar su rendimiento académico.
  • ¿Qué porcentaje de no idoneidad tiene su origen en la escolarización adelantada, si es que ésta existe?
En síntesis, se trata de aplicar la conocida fórmula de I+D+I a nuestro sistema educativo. Investigar sobre los problemas existentes (no hay una institución que registre tanta información sobre sus institucionalizados como la escuela. Mariano Fernández-Enguita 2014) , desarrollar acciones encaminadas a solucionarlos o minimizarlos e innovar, no sólo en las metodologías y recursos, que también, sino en la forma de abordar los problemas del sistema. Y todo ello para poder plantear acciones encaminadas a incrementar la tasa de idoneidad y, sobre todo, reducir la de repetición de curso.


Se imaginan una empresa con unos 20.000 trabajadores, que atiende a 226.000 usuarios y que no contempla entre sus departamentos uno dedicado a la investigación el desarrollo y la innovación. Una empresa que actúa sin mantener un estricto control sobre su know how, provocando continuos cambios en su estructura directiva y ejecutiva. Así es una parte, importante, de nuestro sistema educativo.

Dentro de unos días la nueva Consejera de Educación presentará públicamente el nuevo curso escolar, ese sería un buen momento para hacerle las anteriores preguntas y para que nos contase qué medidas tomará este curso 2015-16 para incrementar la tasa de idoneidad a los 8 años y cuándo rendirá cuentas de lo logrado o no logrado, que nunca se rinden.

Quizás así podamos llegar a los 15 años con una tasa de idoneidad menos vergonzante (ver artículo del 1 de agosto)

Datos extraídos de EDUBASE, percentil, rankig y gráficos elaborados a partir de éstos.

Quizás haya otros análisis  teniendo en cuenta las fechas de publicación de las diferentes Leyes educativas:LOGSE,1990(PSOE), LOPEG,1995(PSOE), LOCE,2002(PP),  LOE,2006 (PSOE), LOMCE,2013(PP), o a partir del curso de inicio de los diferentes gobiernos nacionales PP 1995-96, PSOE 2003-04, PP 2010-11, o a partir de la asunción de las competencias en materia educativa 1999-00. Ruégoles que si los tienen nos los hagan llegar a través de comentarios.

martes, 11 de agosto de 2015

Nueva Ley Electoral. ¿Qué habría cambiado?


El pasado 30 de julio se publicaba la reforma de la Ley Electoral de la Región de Murcia. Los cambios fundamentales que se producen son :la creación de la circunscripción única en sustitución de las cinco anteriores, y la reducción del porcentaje mínimo de votos necesarios para obtener representación parlamentaria al 3%.


Es difícil predecir con exactitud lo que ocurrirá en el próximo proceso electoral al cambiar las reglas, pero mirando lo que hubiese ocurrido si en los anteriores comicios se hubiese aplicado la reforma, nos haremos una idea de la importancia de la misma. 

Las tablas del gráfico adjunto muestran las distribución de los escaños desde 1983 y las mayorías absolutas habidas (en amarillo) y la distribución en el caso que se hubiese aplicado la actual reforma.

Una primera lectura nos dice que las cinco legislaturas de mayoría absoluta del PP no hubiesen cambiado y que únicamente cambiarían las obtenidas por el PSOE en 1987 y 1991.

Otra lectura posible es que el partido mayoritario perderá escaños, pocos, en favor de los más pequeños que son los que claramente obtienen ventaja con esta nueva ley.

Y pueden hacerse más y más lecturas como: ¿qué hubiese pasado con IU si hubiese mantenido un grupo parlamentario de 3-4-5 diputados?....



miércoles, 5 de agosto de 2015

Las funciones de diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje.

En estas fechas en las que el alumnado ha recogido sus calificaciones y algunos padres y madres –pocos-  preguntan por los motivos del suspenso, es cuando el profesorado exhibe sus mayores dotes de diagnóstico de las causas de los malos resultados.

¡No estudia!  Es verdad,  una parte del alumnado no hubiese suspendido con una mayor dosis de estudio, pero, qué observaciones nos conducen a este diagnóstico. ¿Qué comportamientos ha observado el profesorado que le conducen a esta afirmación? ¿Cuándo decimos que un alumno o alumna ha estudiado y cuándo decimos que no lo ha hecho? ¿Cuándo se ha detectado el inicio de este comportamiento, al final de curso, al principio? Es necesario objetivar los comportamientos que conducen a este diagnóstico. No puede ser que el diagnóstico dependa de la exclusiva interpretación de los comportamientos del alumnado que hace cada docente. Y la decisión sobre qué evidencias y en qué cuantía conducen a decir que un alumno no estudia, debe ser acordada en cada centro docente, debe ser producto del acuerdo, no puede ser impuesta por la administración educativa.

Otras cuestiones que suscita este diagnóstico es conocer cuándo se han detectado este comportamiento,  detectar su extensión a todas o solamente a una de las materias de estudio y la puesta en marcha de acciones encaminadas a modificar este comportamiento. Quedarse en el diagnóstico del problema de aprendizaje sin poner en funcionamiento medidas para intentar solucionarlo refleja escasa o dudosa profesionalidad. Y en el diseño y puesta en práctica de éstas debe participar la familia, casi seguro.

La profesión docente se encarga de poner en práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje eficaces. Ocuparse y preocuparse solamente del primero de ellos, responder  exclusivamente de la enseñanza  sin atender los problemas  del aprendizaje -aunque en éstos últimos la responsabilidad sea compartida-  supone abandonar una parte muy importante de la profesión. Pero pensar que en la solución de los problemas de aprendizaje el docente es el único responsable tampoco es acertado. Cuando se habla de la necesaria colaboración  de escuela y familia, este es un ámbito en el que es posible y necesaria.

Necesitamos objetivar el diagnóstico de las causas de los problemas de aprendizaje, dotarnos de estrategias para su tratamiento, evaluar su eficacia y rendir cuentas de todo el proceso a la sociedad; en este caso a la madre o padre que nos pregunta por las causas del suspenso.

¡Falta mucho a clase!. También es cierto, la falta a clase puede conducir al suspenso,  pero al igual que decía anteriormente ¿cuántas ausencias ponen en riesgo los resultados académicos, sean por el motivo que sean? Y cuando se sobrepasan ¿qué acciones con razonable predicción de eficacia ponemos en marcha? Y en el diseño y puesta en marcha de ellas, ¿qué parte de la responsabilidad recae sobre el docente, el centro educativo, las familias y la sociedad en los casos de absentismo? Actualmente el procedimiento diseñado por la administración educativa para combatir el absentismo es totalmente burocrático y lento; y no funciona a partir de los 16 años. Con la amenaza de llevar al fiscal la falta de atención al menor por parte de los padres que consienten el absentismo, se ha cuasi judicializado el proceso, con actas, citaciones fehacientes, etc. No se conocen datos del número de  actuaciones de los diferentes órganos que en este proceso intervienen: los tutores, los jefes de estudios, los directores, los servicios sociales del ayuntamiento de la zona y la fiscalía de menores. Pero este sistema es para el alumnado absentista, para el que falta a clase de forma masiva, pero no sirve para aquel que decide asistir a unas clases, pero no a otras, para el que se queda en los aseos hablando con otros compañeros ante la falta de atracción de la clase de turno. Es necesario activar la exigencia de responsabilidades por la ausencias a clase  con mucha mayor presteza y que, además, sea efectiva.

En algunos casos la ausencia es consentida por el profesorado e incluso incentivada. Si dos alumnos están permanentemente interrumpiendo las clases, cuestionando las decisiones del docente y sometiendo a tiranteces las relaciones, y desaparecen del aula ¡mejor¡.  El profesor no pasa lista y no registra las ausencias y el alumnado esquiva las explicaciones de su ausencia ante los padres. “Yo no voy a poner falta, ya sois mayores para saber cumplir con vuestra obligación”, es la frase que suele decirse en bachillerato ante la pregunta de un alumno sobre si se registrarán las faltas o no.

Al igual que en anterior diagnóstico, el absentismo como causa de las malas calificaciones necesitamos objetivarlo, dotarnos de estrategias para su tratamiento, evaluar su eficacia y rendir cuentas de todo el proceso a la sociedad; pero los padres, la administración y la sociedad en su conjunto deben dar a los docentes herramientas para corregirlo, ágiles y eficaces; no creo que se piense que un cambio en la metodología de enseñanza elimine el problema.

No tiene base. Este es otro de los motivos que suelen esgrimirse como causantes del fracaso, incluso en 2º de Bachillerato, tras seis años de estancia del alumno o alumna en el centro docente ¿..?. Siendo cierta la relación entre conocimientos básicos y resultados en una materia,  la pregunta que debe hacerse es ¿desde cuándo se sabe y cuándo se ha comunicado al alumno/a y a su familia?, ¿qué se ha hecho o puesto a disposición del alumno/a para superar este déficit formativo?. Y aquí las responsabilidades son compartidas por parte del alumno y de los docentes. Salvo que el alumno proceda de otro centro distinto, la superación de una materia se supone que capacita para seguir los estudios de la misma al año siguiente. No es aceptable que un año se apruebe y al siguiente se detecten déficit formativos de base, algo está fallando en algunos de los cursos.

Pero independientemente del necesario análisis de estos casos (no es lo mismo que en un curso en el que hay 150 alumnos aparezcan 2 con déficit formativo previo, que aparezcan 30; en el primer caso será difícil encontrar las causas, mientras que en el segundo son datos preocupantes), lo importante son las acciones que se han diseñado y aplicado para paliar esta situación. Y aquí han sido los padres los que, con sus recursos económicos, han apoyado casi de forma exclusiva a su hijo, a través de las clases particulares. Los profesores realizan el diagnóstico, se lo comunican a los padres que acuden a preguntar sobre las causas del suspenso y, a esperar que el alumno se recupere.

Los docentes no disponen de horas para atender a los déficit formativos de su alumnado; la solución dada a través de las propuestas de atención a la diversidad son más teóricas que prácticas, y el alumno que por motivo alguno se retrasa y descuelga, debe alcanzar al grueso de su clase por su cuenta. El docente tiene horas para el proceso de enseñanza, pero no para el de resolución de los problemas de aprendizaje. En el debate del currículo se presta atención a las horas de desarrollo de cada materia, no se contemplan las de solución de los problemas de aprendizaje; éstos deben ser resueltos en el aula en los mismos tiempos que se dedican a la enseñanza. Y esto es un problema.

Es necesario, nuevamente, objetivar el diagnóstico de “falta de base” en el seno de cada ciclo o departamento y diseñar, aplicar y evaluar medidas que permitan corregir este déficit y horas de dedicación para ello.

Y hay más causas del suspenso que, en general, requieren de: establecimiento de indicadores,  diseño de soluciones y evaluación de su eficacia y, para ello también es necesario contemplar que problemas de aprendizaje van a existir siempre, en unos centros más que en otros y que es necesario planificar horas de dedicación de los docentes a la solución o atenuación de los mismos. No hacerlo y seguir con unas tasas de idoneidad tan bajas y de repetición tan altos, me parece que están relacionados en forma de causa-efecto.


lunes, 3 de agosto de 2015

Tecnocracia vs. participación.

Es muy habitual encontrarse con noticias de prensa en las que  se cuenta que un determinado partido político ha creado un Comité de Expertos para elaborar propuestas sobre temas diversos, incluso para preparar los programas electorales. Además cuando se hace esto se pone mucho énfasis en señalar que son expertos de "fuera del partido".

Y cuando llegan las elecciones las noticias son que los partidos de reúnen con asociaciones de todo tipo para "conocer de primera mano sus problemas y propuestas". 

Puede pensarse que es lógico que esto ocurra, ¿sí, es lógico?. Permitirme que haga una lectura distinta, desde otra lógica.

Un partido político es una organización social que pretende hacerse con el poder, democráticamente, para solucionar los problemas de la sociedad a la que representa. Pero si su directivos no saben qué solución aplicar o qué problemas son los más relevantes, y tienen que acudir a expertos, es que sus miembros, su organización y especialmente sus responsables no saben qué hacer, no tienen propuestas, son irrelevantes socialmente. Han sido incapaces de liderar la elaboración de un plan que podría solucionar un problema y de confrontarlo con la sociedad. Los problemas y el conocimiento capaz de solucionarlos son externos al partido.

Cuando se acude a las organizaciones civiles para solicitarles información sobre los problemas que tienen y sobre las soluciones a aplicar, y se envuelve el encuentro en un eslogan como el de la participación, es que el partido no sabe qué hacer, está alejado de la sociedad, y es incapaz de presentarse ante estos grupos con un programa ilusionante. Enfrascados durante cuatro años en buscar dónde están los fallos del contrincante político, cuando llegan las nuevas elecciones tienen que consultar para saber qué hacer.

Cuando una persona tiene un problema y son varios los ciudadanos que lo tienen, ¿que suele hacerse?. Formar una asociación de afectados. ¿A quién se le ocurre ir a los partidos políticos para que lo solucionen?. Este ha sido el caso de la plataforma de afectados por los desahucios. Los partidos han estado tan alejados de los problemas sociales que van detrás de la ciudadanía en la propuesta de soluciones y, claro, la ciudadanía ha decidido cambiar de liderazgo. Este es un síntoma del alejamiento de los partidos de la sociedad.

Estas estrategias de consulta con expertos se están extendiendo por todos los partidos, las nuevas formaciones no salen a la palestra sin decir que sus propuestas han sido elaboradas por un inmejorable panel de expertos (si al menos éstos fuesen los que después gobiernan o están en los parlamentos).


Otro problema añadido, después, serán los asesores que se necesitan cuando se ignora todo de los temas a gestionar y de sus soluciones.

¿Qué pasa para que los expertos no estén en las estructuras de poder de los partidos?¿Qué pasa para que los expertos no estén en las listas de candidatos?¿En qué son expertos los cuadros de los partidos políticos, o no es necesario que lo sean?. Entre la tecnocracia y la participación política se ha roto el necesario equilibrio y el resultado es la ausencia de ambas.

Polémico. Lo sé

Una muestra:
  • El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha presentado este viernes al equipo de expertos que van a trabajar en los próximos meses en la elaboración de propuestos de Gobierno para España con vistas a las elecciones generales.26-06-2015-El Confidencial
  • Podemos elaborará su programa electoral con propuestas de los ciudadanos que “valorarán” sus expertos. 9-07-2015.Infolibre.
  • Expertos y ciudadanos en urnas e internet colaborarán en el programa de UPyD. 21-01-2015-La vanguardia

domingo, 2 de agosto de 2015

Repetición de curso y resultados en PISA

Que el porcentaje de alumnado que ha repetido algún curso a los 15 años es en España muy elevado (34% en 2012)  y en la Región de Murcia desproporcionado (45%) es una realidad que se mantiene en el tiempo y que en los últimos años ha empeorado. ¿Sabrá la nueva Consejera algo de esto?
En boletín 21 del INEE de diciembre de 2013 ya lo señalaba y publicaba un gráfico procedente de los informes PISA como el siguiente:

Pero los efectos de este exceso de repetición en los resultados PISA pueden verse en el gráfico siguiente, en el que se observa los resultados de nuestros alumnos que han repetido y que no han repetido.

sábado, 1 de agosto de 2015

El porcentaje de alumnado repetidor. Insostenible, y así llevamos, al menos, 21 años

La tasa de idoneidad a los 15 años se define como el porcentaje de alumnado escolarizado, de 15 años, que cursa lo que legalmente le corresponde, según su edad. Nos indica qué porcentaje del alumnado no ha repetido curso en su trayectoria educativa y que ha sido escolarizado adecuadamente. Se puede decir que un alumno NO IDÓNEO es un alumno que tiene algún tipo de retardo en su escolaridad, por cualquier motivo.

La tasa de idoneidad de España ha permanecido casi estable entre 1992 y 2013, 21 años, con valores que oscilan entre el 57'4%  y el 64'6%. Y en ese periodo de tiempo hemos contado con varias leyes educativas y eleboradas por gobiernos diferentes -LOGSE, 1990 (PSOE) LOPEG, 1995 (PSOE),  LOCE 2002 (PP), LOE, 2006 (PSOE), LOMCE, 2013 (PP)- y todas ellas juntas no han conseguido incrementar de forma significativa la tasa de idoneidad. El gráfico adjunto muestra esta evolución en España, la Región de Murcia y el ranking inverso que ésta ocupa en el conjunto de las Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla. Quien desee ver los datos de las diferentes Comunidades puede verlos en este enlace 

En este periodo de tiempo también ha habido cambios de gobierno (sus fechas pueden verse en el gráfico) y ha tenido lugar el proceso de transferencia de las competencias educativas a la Región de Murcia. Ni así se ha conseguido abandonar la estabilidad de este indicador educativo.

La situación de la Región de Murcia es especialmente preocupante. Tras varios años de estar situados en el 6º, 7º u 8º lugar por la cola (con las tasas más bajas), ahora nos encontramos el el lugar 3º por la cola, solamente superamos a Ceuta y Melilla. Y así llevamos desde 2011.

La comparación con los países europeos es, también, escandalosa. En el 2009 la proporción de alumnos de 15 años que ha repetido al menos una vez en educación secundaria inferior era en España del 31,9% mientras que la media de la UE estaba en el 10'4$ (ver informe EURYDICE pag.54)


La repetición de curso es un tema controvertido. Se aplica porque así lo permite la normativa y porque la idea de que repetir curso es beneficioso para el aprendizaje del alumno es sostenida por una importante número de profesionales de la educación y de los propios padres.

Sin embargo he aquí dos muestras de opiniones no tan acordes con esta costumbre:

  • El informe de la OCDE titulado "Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros: ¿Qué repercusiones tiene esto en los sistemas educativos?"  y que, procedente de los estudios realizados con las pruebas PISA concluye con la afirmación de que "algunas políticas que se utilizan para agrupar a los estudiantes según su potencial académico, intereses y comportamiento, como por ejemplo hacer que los estudiantes repitan cursos o transferir estudiantes a otros centros, pueden ser costosas para los sistemas educativos y, en general, no se asocian a un mejor desempeño de los estudiantes o a oportunidades de aprendizaje más equitativas".
  • El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa publicó en el 2009 una investigación sobre el efecto de las repeticiones de curso en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. El informe recopila  investigaciones en el ámbito internacional (EE.UU., Canadá, Europa y España), las políticas educativas en relación con la repetición de curso Europa y España, describe las tasas de repetición e idoneidad españolas y los resultados de los alumnos repetidores en las pruebas de evaluación estandarizadas ( PISA Y TIMSS), y concluye que:

  1. No existe un cuerpo de evidencias empíricas fiables que indique que la repetición de curso sea más ventajosa que la promoción automática para alumnado con dificultades académicas.
  2. Los alumnos y alumnas repetidores muestran un rendimiento académico inferior, un auto-concepto más bajo y una actitud menos favorable a la escuela que los que promocionan al siguiente nivel.
  3. Algunos estudios sostienen que el alumnado que repite un curso, obtiene cierta mejoría en el rendimiento pero ésta no es estable en el tiempo y vuelve a descender en años sucesivos.
  4. La repetición de curso se relaciona con el fracaso escolar y el abandono prematuro del sistema educativo.
  5. Buena parte del profesorado considera que la repetición ayuda académicamente a los alumnos y alumnas inmaduros, aunque la mayoría no conoce estudios sobre los efectos de la repetición

Pero, además, la repetición de curso supone un coste añadido para el sistema; coste que se podría dedicar a la mejora del sistema si se consigue reducir el número de repeticiones.

Pero es que además, se ha demostrado que nuestros resultados en PISA serían equiparables a los europeos si eliminamos del análisis al alumnado no idóneo de 15 años. 

La reducción del número de repeticiones debe convertirse en una meta que debe aparecer en los próximos programas electorales, con medidas concretas para conseguirlo. No es posible volver a debatir una reforma del sistema que no contemple medidas dirigidas a minimizar esta lacra.



La posición de la Región de Murcia en el conjunto de las Comunidades y Ciudades Autónomas lo presentamos en forma de percentil, tomando a la mejor Comunidad como 100.

Las diferencias entre los resultados de la Región de Murcia, España y la Comunidad Autónoma mejor situada cada año son los que se muestran en al siguiente gráfico: